
ESQUEMA Nº 1: Estructura del Geosistema.
o La atmósfera o aéromasa. Es la parte gaseosa que envuelve la parte sólida y líquida del geosistema. En este subsistema tienen su ocurrencia, los fenómenos atmosféricos como: las nubes, las lluvias, vientos, presión, temperatura, humedad, que caracterizan el estado de tiempo y el clima. b. Entidades bióticas. Llamadas también orgánicas, se caracteriza por tener vida. Está constituido por la biosfera o biomasa, que viene a ser la esfera de la vida en la cual viven 1’500, 000 especies animales y 350,000 vegetales conocidos.La biosfera comprende: la atmósfera, hasta una altitud de 1,500 m. aproximadamente; el suelo (litosfera) con una profundidad de algunas decenas de metros; las aguas dulces y marinas (hidrosfera), con una profundidad de menos de 1,000 m.(CUISIN- 1982:13). En la biosfera se consideran dos componentes: La flora, entendida como el conjunto de plantas silvestres, no cultivadas por el hombre; comprende a su vez: asociaciones vegetales, que son las planeas de la misma especies, como algarrobal, gramadal, pajonal; y, formaciones vegetales, que son las plantas de diferentes especies, como la de monte ribereño, vegetación de lomas, de barrancos o de bosques. La duna, entendida como el conjunto de animales en estado silvestre, no domesticados por la sociedad; comprende a los anímales que viven en el espacio atmosférico, en el área continental como en el área marina. c. Entidades antrópicas o humanas. Está integrada por la Sociósfera o Antropósfera dentro de la cual se encuentra el hombre y las sociedades con sus creaciones, económicas, sociales, culturales y tecnológicas. Tal como se ha indicado en la referente a la jerarquía de sistemas, cada ente de la realidad geográfica puede ser considerado como una unidad o sistema, respecto a su ambiente o suprasistema. Por ello es que cada una de las entidades puede ser considerada como sistemas, respecto al ecosistema que, en este caso vendría a ser el suprasistema. 3.2 Entradas o Insumos o materia prima. Son toda la materia o energía que recibe el ecosistema, procedente del suprasistema (sistema solar). a. Energía. Las principales fuentes de energía de la vida y de otros procesos naturales del geosistema son: Energía Solar. Proporcionada por el astro rey, como centro alrededor del cual gira el geosistema. Anualmente nuestro geosistema recibe del sol 134.1019 kcal de energía de las cuales el 37 % es reflejado al espacio mundial, mientras que el 63 % de kcal son absorbidas por la superficie terrestre y por la atmósfera, (R1ABCHIKOV, 1976: 18). La energía solar absorbida por la superficie terrestre, es la que permite el movimiento de los fenómenos atmosféricos, como temperatura, vientos y precipitaciones; el calentamiento zonal y latitudinal de la superficie terrestre; movimientos de las aguas de los océanos, la evaporación y la fotosíntesis de las plantas del área continental y marina. Energía térmica del interior de la tierra. Surge corno consecuencia de la desintegración radiactiva de elementos como el uranio, torio y otros elementos. Esta energía térmica interna es consumida en los procesos endógenos (internos) y en mantener la alta temperatura en el núcleo de la tierra (2000 - 5000°). De estos dos tipos de energías indicadas: el 98.98 % esta constituida por energía solar, mientras que, la energía térmica, representa sólo el 0.02%, por la razón mencionada. Energía gravitacional. Es proveniente de la fuerza de la gravitación del geosistema en el espacio universal. Esta energía junto con el calor interno de la tierra provoca los procesos endógenos (internos) y, en combinación con la energía solar, los procesos exógenos (externos). El calor “tecnógeno”. Proveniente de la combustión de diversos combustibles y del empleo de la energía eléctrica. Este calor como resultado de la “acción creadora” de la sociedad, se dispersa sobre la superficie terrestre, siendo el rendimiento de combustión igual al 30% y el de consumo de energía eléctrica igual al 85%. Energía de los rayos cósmicos. Provenientes del flujo de los núcleos de átomos de hidrógeno, que provoca la ionización del aire y la disociación del vapor de agua, de las moléculas de oxigeno y de nitrógeno en la atmósfera superior. b. Materia. Las principales fuentes de materia que recibe el geosistema, está constituido por el polvo cósmico y los meteoritos que caen di el campo gravitacional de la tierra, aumentan anualmente su masa en 10 millones de toneladas. Al mismo tiempo, desde, las capas superiores de la atmósfera se volatilizan partículas de hidrógeno, helio y de otros gases ligeros. Procesos. Las entidades del geosistema se encuentran en permanentes relaciones de dependencia, interdependencia mutua o impacto de unos sobre otras. En un primer esfuerzo establecemos 106 relaciones entre las entidades y elementos del geosistema. Este conjunto de relaciones o procesos, están constituidos por los fenómenos físicos, químicos, biológicos y sociales que ocurren en las entidades; se dan en forma integral en la realidad geográfica; sin embargo, por razones metodológicas, y, para hacer accesible la comprensión de dichos procesos, los clasificados en tres clases de relaciones, que describimos a continuación. o Relaciones entre las entidades bióticas y abióticas o naturales.Los procesos que desarrollan cada una de las entidades del geosistema se relacionan mutuamente, de tal manera que ninguno es aislado del otro: todas se encuentran relacionadas en relaciones de dependencia e interdependencia. o En este esquema se expresan las relaciones lineales; sin embargo, en la realidad todos los elementos de las entidades mantienen interrelaciones, que son precisamente las que dan estructura al geosistema Interrelaciones de las entidades bióticas y abióticas. A continuación presentamos algunos ejemplos que ilustran las relaciones graficadas.- Relaciones entre elementos bióticos: Por ejemplo, entre vegetación y vegetación. La vegetación arbórea, de la llanura costera, constituida por bosques de “algarrobo y huarangos” (Regiones de Perú, de características especificas de altitud geográfica), así como la que caracteriza a la de las lomas: “árboles de tara” , “huarango, choloques” (La “tara huarango o choloque”; también conocida como "taya", es una planta originaria del Perú utilizada desde la época pre-hispánica en la medicina folklórica o popular y en los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; de nombre científico CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA. Sus características botánicas son las siguientes: a. Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de altura; pero, puede llegar a medir hasta 12 mt. en su vejes; de fuste corto, cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco, esta provisto de una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas, en muchos casos las ramas se inician desde la base dando la impresión de varios tallos. La copa de la TARA es irregular, aparasolada y poco densa, con ramas ascendentes. b. Sus hojas son en forma de plumas, parcadas, ovoides y brillantes ligeramente espinosa de color verde oscuro y miden 15 cm de largo. c. Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestos en racimos de 8 cm a 15 cm de largo. d. Sus frutos son vainas explanadas e idehiscentes de color naranja de 8 cm a 10 cm de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de semilla redondeadas de 0.6 cm a 0.7 cm de diámetro y son de color pardo negruzco cuando están maduros. e. Inflorescencia con racimos terminales de 15 a 20 cm de longitud con flores ubicadas en la mitad distal. Flores hermafroditas, zigomorfas; cáliz irregular provisto de un sépalo muy largo de alrededor de 1 cm, con numerosos apéndices en el borde, cóncavo; corola con pétalos libres de color amarillento, dispuestas en racimos de 8 a 20 cm de largo, con pedúnculos pubescentes de 5 cm de largo, articulado debajo de un cáliz corto y tubular de 6 cm de longitud, los pétalos son aproximadamente dos veces más grandes que los estambres. Cada árbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de vaina cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de TARA da frutos a los tres años, y si es silvestre a los cuatro años. Su promedio de vida es de cien años y el área que ocupa cada árbol es de 10 metros cuadrados), Durante la noche realizan el proceso de condensación de las neblinas invernales, originando la formación de rocío que al precipitarse sobre el suelo, hacen posible el crecimiento de otras plantas (vegetación), arbustivas, herbáceas y gramíneas, especialmente en las zonas de lonias, que crece como vegetación espontánea y efímera, que comienza a fines de mayo y dura más o menos hasta Fines de octubre. Tal ocurre en las lomas de Atiquipa (cerca al puerto de Chala): cerro Quemado próximo a la bahía de la Independencia (Pisco): cerro de Quilmaza cerca de Asia: Atocongo, Cajamarquilla, San Jerónimo. San Juan cerca de Lima: Lachay, cerca de Chancay etc. Con esto se demuestra que, de no existir la vegetación arbórea (flora) que condensa las neblinas invernales, no sería posible la vegetación herbácea (flora).Otro caso que podemos mencionar, son las plantas epífitas, que viven sobre otros vegetales de gran tamaño, pero sin parasitarios. Es decir, el vegetal sobre el que se fija u establece una planta epífita, solamente le sirve de sostén. Este tipo de plantas crecen sobre todo en regiones tropicales. Relaciones entre elementos de las entidades bióticas y abióticas. Veamos algunos ejemplos que ilustran estas relaciones: ATMÓSFERA BIÓSFERA- La temperatura (atmósfera) condiciona la existencia de la fauna (biosfera: relación Nº 25 del cuadro 01) y actúa sobre su distribución en el geosistema. Tenemos el caso de algunos roedores que viven en los desiertos, evitan salir a la superficie durante el día y transcurren las horas de calor en el fondo de sus madrigueras, donde la temperatura es más pareja y la humedad es más elevada que en la superficie. En el caso de climas fríos, se produce una adaptación de los animales, mediante el "aumento de la cantidad de pelos después de la muda. Por ejemplo en la liebre, en el verano, su pelaje está compuesto por 200 – 300 pelos por cm2, mientras que en el invierno, el número va de 400 a 700, en igual superficie".En cuanto se refiere a la relación temperatura (atmósfera) y vegetales (biosfera), podemos mencionar como ejemplo a las plantas que son resistentes a temperaturas altas, como los algarrobos y las palmeras, en cambio hay otras plantas que resisten a los climas árticos, caracterizados por inviernos con una temperatura media de 0 -40º C, como la Liberia, en donde musgos, líquenes y árboles enanos o, las cumbres que crecen en las cumbres alpinas, como los abedules o, en las cumbres de los andes peruanos, (-8º C), en donde crecen plantas resistentes al frío (PULGAR, 1946:170). LITÓSFERABIÓSFERA- La gran mayoría de las plantas (biosfera) se fijan al suelo (litosfera), por medio de raíces (plantas floríferas, helechos, cola de caballo, etc.), una porción de tallo (musgo, líquenes, algas). Sin embargo, es de anotar que, las tierras emergidas presentan variadas características físicas (porosidad, textura) y químicas (porcentaje de calcio, magnesio, potasio, arcilla, humus, etc.), las cuales condicionan el tipo de vegetación. Así por ejemplo; los suelos salinos existentes en el litoral peruano, permiten la existencia de un tipo de vegetación la grama salada, la verdolaga marina, etc.; o en los suelos arenosos de Olmos, Sechura y Pabur, solo crece la yuca de monte, que tiene la particularidad de almacenar agua en sus raíces, y de esa manera, pueden soportar las largas sequías estivales.De la misma manera, las propiedades físicas y químicas del suelo (litósfera), influyen en la riqueza y la composición de la fauna (biósfera) terrestre. Así, en lo suelos arenosos crece una fauna completamente pobre, constituida por pequeños reptiles, en cambio los suelos humosos son propicios para el desarrollo de lombrices. HIDROSFERABIÓSFERA- Los recursos vegetales (biosfera), que crecen en la ribera de los ríos, y bordes de las acequias, evitan la evaporación de las aguas lóticas: ríos (hidrosfera), cuando, a través de su follaje impiden el paso de los rayos solares calóricos.- Las aguas lénticas: pantanos (hidrósfera), son desecados por acción de un tipo de vegetación (biosfera), como el ceibo, y muchas variedades de eucaliptos, que al absorber el agua del pantano, la transpiran a través de sus sistema foliar, con lo cual progresivamente convierten dichos suelos inundados, en suelos agrícolas.- Las aguas del mar peruano (aguas oceánicas: Hidrósfera) caracterizadas por su frialdad, son las que hacen posible la existencia de algunas especies animales (biósfera) de gran valor económico y especies útiles a la alimentación, en forma de directo o industrial. Interrelaciones entre los elementos de las entidades bióticas y abióticas o naturales.Los casos presentados anteriormente, muestran las relaciones procesales lineales de las entidades bióticas y abióticas; sin embargo, dichas relaciones así presentadas quedan incompletas por cuanto en la realidad las indicadas relaciones o procesos se interrelacionan las unas con las otras, las que originan cualidades integrativas, que no pertenecen en particular a algún elemento del sistema. Por dicha razón, a continuación presentamos algunos ejemplos que tratan de ilustrar las mencionadas interrelaciones. BIÓSFERA- HIDROSFERA- ATMÓSFERA- LITÓSFERA. Los rayos solares calóricos (insumo), al incidir sobre las aguas frías del mar (aguas oceánicas: hidrosfera), originan el proceso de evaporación que al elevarse al espacio se convierten en nubes (atmósfera) en donde al encontrarse con temperaturas diferenciales, se generan las precipitaciones, las cuales unas van de nuevo directamente al mar, otras caen sobre el manto edáfico: suelo (Litosfera) que mediante infiltración alimenta el nivel de las aguas subterráneas. Hay que destacar que las precipitaciones que caen sobre los relieves, especialmente laderas, son la fuente de alimentación de los ríos, pero también de la vegetación (biosfera), que según la naturaleza física y química de los suelos hace posible determinado tipo de vegetación (biosfera), la misma que sirve de guarida y protección a los animales. Como los bosques toman agua de las neblinas y de la atmósfera húmeda, en climas de fuertes calores (temperaturas de 30° a 40° C), sirven de protección y auto conservación de la fauna silvestre o salvaje. Los rayos solares luminosos (insumo), son indispensables para las plantas (biósfera), por cuanto al incidir sobre las hojas, se hace posible el proceso de asimilación clorofílica que consiste en el aprovechamiento de la energía lumínica, para la formación de hidratos de carbono; también es necesaria para que la planta verde pueda transpirar, mediante lo cual arroja agua, a través de su sistema radicular, hacia fuera, originando la desecación de pantanos (aguas lénticas), como el caso del ceibo otros. Interrelaciones entre las entidades bióticas y abióticas. b. Relaciones entre entidades bióticas – abióticas y antrópicas. Están constituidas por las relaciones que tienen lugar entre los elementos de cada una de las entidades bióticas – abióticas o naturales, con el comportamiento de determinado tipo de sociedad, según sea las relaciones sociales de producción. Interrelaciones de las entidades del geosistema. LITÓSFERA SOCIEDAD- La llanura, como forma de relieve más o menos plana (litosfera), cada día es incorporada a la frontera económica, en la medida que se amplía el espacio agrícola, mediante e! cultivo en general dependiendo de la climatología del lugar geográfico, en su mayor parte, agricultura de tipo intensiva que sólo la puede realizar un grupo social con capacidad para efectuar grandes inversiones; pues ya que sea necesario maquinaria para la extracción del agua subterránea o desvíos de causes de río, o acumulación de estanques y su derivaciones de líneas para el riego, además de la inversión propia del cultivo. A esto hay que agregar: si la capacidad y característica del suelo lo hace apto para otros productos agrícolas y que tecnología agraria requieren, (de aquí que la agricultura dejara de ser actividad económica del campesinado común o “pobre”). SOCIEDAD HIDROSFERA- Las aguas subterráneas, se explotan con diferentes cantidades de millones de m3 anual, dependiendo del país que se hable y sus necesidades, de los cuales antes, más del 90%, eran utilizados con fines de riego complementario. En la actualidad se abren pozos en mayormente en los asentamientos industriales, dedicando la mayor parte del liquido a los fines del proceso productivo, que es uno de los que mas contaminan el agua, aun hoy que existen rigurosa restricción y reglamentación ambiental. ATMÓSFERASOCIEDAD- Las precipitaciones como fenómeno que tiene su ocurrencia en la atmósfera, guarda estrecha relación con las actividades humanas. Así por ejemplo en los lugares en donde las precipitaciones son del orden de 05 a 30 mm anuales, no ofrece condiciones hídricas favorables; para el establecimiento de grupos humanos y sus actividades; a no ser que dichas condiciones sean modificadas mediante la producción de lluvia artificial bombardeando hielo seco a las nubes “nimbus y cúmulo” (nimbus, productoras de lluvias), en cambio, en lugares donde se registran precipitaciones entre 100 a 300 mm anuales, favorece el crecimiento de vegetación estacional y consecuentemente hace posible una agricultura extensiva por ejemplo de olivo y maíz. - Finalmente, debemos expresar que, el oxigeno como elemento de la atmósfera, es el que hace posible el proceso de la respiración de la sociedad humana. De tal manera que la atmósfera constituye un recurso natural gaseoso utilizado por integrantes de lodos los grupos sociales, políticos y religiosos; recurso que sin embargo, no es lo suficientemente cuidadoso; al contrario, en forma permanente es contaminada con productos tóxicos, provenientes del monóxido de los automóviles, de las industrias y de los centros mineros. BIOSFERASOCIEDAD- En la biosfera, existen peces, plantas y distintas formas de otras especies que son objeto de explotación por la sociedad, utilizando comúnmente como alimento para una determinada población. Pero, es necesario resaltar que las especies (generalizando) han sido sobreexplotadas, corriéndose el riesgo de su exterminio, por lo que se deben asumir medidas conservacionistas. No obstante la naturaleza animal o vegetal, se auto regenera, los ciclos de realización de ese proceso, es insuficiente para la voracidad rapaz de los grupos dedicados a la comercialización de estos, sean productores de madera, de aceites, de papel etc.; originando su destrucción y hasta posible extinción; este fenómeno a la vez también está afectando la economía de los sectores marginados de la riqueza, así como la ecología ambiental, en todos los lugares del mundo. Los ejemplos anteriores, se han planteado a manera de ilustración, del malestar y medio de aplicación de la geografía como ciencia mixta. A continuación presentamos algunos ejemplos que ilustran las referidas relaciones sociedad y creaciones culturales. ECONOMÍASOCIEDAD- La agricultura como actividad económica (economía), predomina en las áreas rurales y es realizada: en los países con economías dependientes, por los terratenientes corno dueños de las tierras y, por los campesinos, como asalariados (clases sociales), en cuyo proceso se desarrollan injustas relaciones de sobreexplotación El resultado de los procesos físicos y químicos, biológicos y sociales que ocurren entre las entidades del geosistema, como consecuencia del impacto de la energía solar y de la acción de la sociedad, se denomina producto (social, porque todo producto se considera social). Los principales productos son: a. Evolución de la masa rocosa. Desde el proceso de formación del geosistema, así como por efecto de la radiación solar, la acción físico-química de las aguas atmosféricas, lóticas (están depositadas en las depresiones tectonicas... lagos, lagunas, mares, océanos, es decir con corrientes), lénticas (las que se encuentra en las superficies de la litosfera, en reposo), congeladas u oceánicas, se han generado un conjunto de relieves, como: llanuras, montañas, valles, terrazas, escarpes acantilados. Asimismo, se han formado rocas sedimentarias y metamórficas. b. Equilibrio ecológico. El comportamiento de las entidades bióticas y abióticas desarrolla relaciones lineales e interrelaciones que logran un equilibrio natural entre ellas, que se expresa en un desarrollo armónico. c. Desequilibrio ecológico. Ocurre como consecuencia de las creaciones culturales que incorpora la sociedad a las otras entidades del geosistema con la intención de aprovecharlas como recursos naturales para la satisfacción de sus necesidades. Si se supera o evita la situación de contaminación de la hidrosfera, sea mar o cualquier masa de agua, entonces, se mejorará la calidad de las especies vegetales y animales; consecuentemente se mejorará la cantidad de dichos recursos. El espacio expresa la coexistencia de las cosas y la distancia entre ellas, su extensión y el orden en que están situadas unas respecto de otras. El geosistema o planeta tierra, tomado como sistema, se desarrolla en un espacio mayor, denominado jerárquicamente, suprasistema, del cual recibe sus influencias, o insumos y al cual vierte sus productos. En tal sentido, a continuación se ubica al geosistema en sus unidades mayores: sistema solar y en el universo. Las influencias que los astros reflejan en la Tierra, en nuestro entorno geográfico y directamente en la interacción social humana. Sin embargo, antes de este punto analizáremos la forma de representación y lectura de la geografía terrestre, como la representación del globo terráqueo en forma plana y la cartografía, sus mapas, la estadística geográfica y su representación grafica, en el temario siguiente. (Fuente: http://www.monografias.com/trabajos11/geos/geos.shtml y varias mas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario