martes, 24 de noviembre de 2009

Recopilación 11

Noviembre 2009.

El clima y la relación con los seres vivos.

Atmósfera.
El color azul de la Tierra descrito desde el espacio, lo definen dos razones: 71% esta cubierto por agua y la presencia de la capa gaseosa que la envuelve conocida como atmósfera.

¿Como se formo la atmósfera?
En el cosmos cuando los cuerpos chocaban entre si para formar planetas, estos contenían diversos gases. Es probable que la mayor parte de estos compuestos se perdieran en el espacio.
La atmósfera primitiva de la Tierra debió formarse en las etapas finales, cuando buena parte del planeta se encontraba todavía fundido. Los gases liberados desde el interior del planeta, debido a la acción de la gravedad, los mas pesados se concentraron en la parte interna y los mas ligeros se formaron en la capa externa.
La atmósfera terrestre es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Juntamente con la hidrosfera constituyen el sistema de capas fluidas terrestres, cuyas dinámicas están estrechamente relacionadas.
Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono gran parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos. El 75% de la atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria.
La altura de la atmósfera de la Tierra es de más de 100 km (algunos autores afirman que son aproximadamente 150 km), aunque más de la mitad de su masa se concentra en los seis primeros km y el 75% en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria. La masa de la atmósfera es de 5,1 x 1018 kg.
Está compuesta por nitrógeno (78,1%) y oxígeno (20,94%), con pequeñas cantidades de argón (0,93%), dióxido de carbono (variable, pero alrededor de 0,035%), vapor de agua, neón (0,00182%), helio (0,000524%), kriptón (0,000114%), hidrógeno (0,00005%), ozono (0,00116%), metano y CFC, entre otros.
La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos

La composición de la atmósfera.
El aire que forma la atmósfera es una mezcla de gases que además contiene partículas sólidas y líquidas en suspensión. Éstos son algunos de sus componentes más destacados.
Nitrógeno: constituye el 78% del volumen del aire. Está formado por moléculas que tienen dos átomos de nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele reaccionar con otras sustancias.
Oxígeno: representa el 21% del volumen del aire. Está formado por moléculas de dos átomos de oxígeno y su fórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar.
Otros gases: del resto de los gases de la atmósfera, el más abundante es el argón (Ar), que contribuye en 0,9% al volumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con ninguna sustancia.
Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno, de modo que su fórmula es CO2. Representa el 0,03% del volumen del aire y participa en procesos muy importantes. Las plantas lo necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las reacciones de combustión. Este gas, muy por detrás del vapor de agua, ayuda a retener el calor de los rayos solares y contribuye a mantener la temperatura atmosférica dentro de unos valores que permiten la vida.
Ozono: es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera. Su fórmula es O3, pues sus moléculas tienen tres átomos de oxígeno. Es de gran importancia para la vida en nuestro planeta, ya que absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.
Vapor de agua: se encuentra en cantidad muy variable y participa en la formación de nubes. Es el principal causante del efecto invernadero.
Partículas sólidas y líquidas: en el aire se encuentran muchas partículas sólidas en suspensión, como por ejemplo, el polvo que levanta el viento o el polen. Estos materiales tienen una distribución muy variable, dependiendo de los vientos y de la actividad humana. Entre los líquidos, la sustancia más importante es el agua en suspensión que se encuentra en las nubes.

Las capas de la atmósfera.
La variación en la composición y temperatura de la atmósfera según ascendemos en altura nos hace dividirla en varias capas, estas se encuentran separadas entre si por estrechas zonas de transición.
Exosfera. Es la ultima capa, donde casi no existe aire y de la que continua el espacio interplanetario.
Termosfera. Abarca desde los 80 km de altura. La temperatura aumenta con la altura hasta los 2000 grados centígrados. Es muy importante para las comunicaciones pues en ella se rebotan las ondas de radio y televisión. Esta capa incluye la ionosfera, lugar donde se producen las auroras boreales. Los transbordadores espaciales giran alrededor de la Tierra en esta capa.
Mesosfera. Comienza a los 50 km de altura, contiene muy poco aire y la temperatura va descendiendo hasta los -80 grados centígrados. Cuando los meteoritos pequeños que caen a nuestro planeta atraviesan esta capa dan lugar a las estrellas fugaces, pues el roce con el aire aumenta tanto su temperatura que se inflaman y liberan luz y calor.
Estratosfera. Se extiende desde los 12 km de altura, el aire es escaso y la temperatura aumenta lentamente con la altura llegando a ser de 4 grados centígrados en el límite superior, debido a que la capa de ozono absorbe las radiaciones peligrosas del Sol y las convierte en calor. Esta capa es muy importante para los seres vivos, pues filtra las radiaciones solares nocivas.
Troposfera. Comienza en la superficie de la Tierra y llega hasta una altura de 12 km como media (en los polos no pasa de 10 km y en el ecuador llega hasta 17 km). La temperatura media cerca del suelo es de 15 grados centígrados y disminuye al aumentar la altitud, llega hasta los -70 grados centígrados a los 12 km. Esta capa concentra la mayor masa de gases, sobre todo oxigeno, nitrógeno, bióxido de carbono y vapor de agua, la concentración de ellos disminuye al aumentar la altitud. En ella se producen la mayoría de los fenómenos meteorológicos: nubes, precipitaciones, tormentas, viento, etcétera.
Los contaminantes de la atmósfera que afectan a nuestra salud y la del resto de los seres vivos se acumulan en los primeros 500 metros de altura.

Propiedades de la atmósfera
Físicas.
Compresibilidad-expansibilidad. Es el resultado de los cambios de temperatura y presión. La atmósfera aumenta o disminuye su volumen de acuerdo con su temperatura, por lo que la compresibilidad existe cuando el aire tiene mayor presión por su baja temperatura, en cambio, si esta aumenta el peso del aire es menor y entonces se expande.
Movilidad. Desplazamiento constante de los elementos atmosféricos debido a los cambios de temperatura, de presión, y al movimiento de rotación de la Tierra. También intervienen las propiedades fisicoquímicas de los gases que la componen.
Diatermancia. Propiedad de la atmósfera que permite el paso de los rayos solares sin absorber su energía calórica.
Transparencia. Propiedad de la atmósfera que permite ver a través de ella. En esta condición la luz pasa y no sufre ninguna modificación, lo que permite ver con claridad y precisión los objetos distantes. Teóricamente seria así si no existieran en el aire humedad e impurezas.
Incolora. La atmósfera carece de color. A simple vista se perciben los rayos de l Sol blancos, pero en realidad están compuestos por siete colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Cuando estos rayos cruzan la troposfera y entran en contacto con el nitrógeno y el oxigeno, el aire capta el color azul y lo esparce por las capas bajas de la atmósfera a mas de 19 km de altura el color cambia a violeta, y en las capas mas altas es totalmente negro. A grandes alturas ya no hay partículas de aire, por lo que la luz solar se percibe completamente blanca.
Inodora. Los gases que forman la atmósfera no tienen olor; los diferentes aromas que percibimos los transporta el viento.

Químicas.
Oxidación. Junto con la combustión son reacciones químicas que ocurren en la atmósfera debidas a l oxigeno.
Combustión. En la composición de la atmósfera existen gases comburentes y combustibles; los primeros favorecen la combustión, como el oxigeno, y los segundos se denominan así porque pueden arder como el hidrogeno.
Nitrógeno. La presencia en la atmósfera de este elemento permite que los vegetales lo tomen del aire y lo fijen al suelo.


Diferencia entre el tiempo y el clima.
El tiempo atmosférico lo constituyen los valores de temperatura, humedad del aire, presión atmosférica y viento que existen en la atmósfera en un momento determinado, cuyos valores se recogen en las estaciones meteorológicas en todo momento. Sin embargo, hablar de clima nos referimos a un estado del tiempo atmosférico que predomina en un lugar geográfico determinado a lo largo de los años.

Los elementos del clima son los que marcan las características básicas de los distintos climas existentes en la Tierra, estos son la temperatura, las precipitaciones, los vientos, la humedad del aire, y la presión atmosférica.
(Actividad para el alumno, determinar cada uno de estos elementos y describir un ejemplo).

Factores del clima.
Las causas que hacen variar a los elementos del clima de un lugar a otro y de una estación a otra son los conocidos como factores climáticos, estos influyen directamente en las características del clima de un determinado lugar: latitud, distancia respecto al mar o continentalidad, altitud, relieve y corrientes marinas.

Latitud. Debido a la forma de nuestro planeta, en las zonas polares, los rayos del Sol inciden sobre una superficie mayor debido a la inclinación con la que llegan a la Tierra, por eso las temperaturas siempre son bajas. Al ecuador los rayos llegan prácticamente perpendiculares, la insolación en esta zona es mayor, por tanto, las temperaturas son altas. Teniendo en cuenta esto, podemos afirmar que la latitud es uno de los factores que mas inciden en las características del clima.
Continentalidad. Para comprender esto hay que tener presente que los cuerpos sólidos y líquidos se calientan de manera diferente. Los líquidos se calientan lentamente porque transmiten el calor y lo reparten por todo su volumen. Por ese motivo conservan durante más tiempo su temperatura. En cambio lo sólidos tienden a acumular el calor por lo qu ese calientan y enfrían mas rápido.
A nivel planetario, sucede lo mismo, en verano o durante el día, las aguas marinas y los continentes absorben parte de la radiación solar y calientan el aire. Durante el invierno o la noche se enfrían desprendiéndose del calor acumulado, pero como el agua tarda mas tiempo en enfriarse que la superficie continental, se producen desplazamientos de masas de aire que suavizan el clima de las zonas próximas al mar. El mar provoca un aumento de la humedad del aire, por efecto de la evaporación, que se traduce en un aumento de la nubosidad y las precipitaciones a diferencia de otras áreas ubicadas en la mima latitud, pero al interior de los continentes. La distancia respecto al mar y, por tanto, su influencia, recibe el nombre de continentalidad. Las regiones continentales más alejadas del mar suelen presentar temperaturas más extremas y climas secos que aquellas situadas a la misma latitud y cercanas al mar.
Altitud. La temperatura disminuye a medida que aumenta la altitud (1 grado centígrado menos cada 160 metros aproximadamente). A mayor altitud las capas de aire son menos densas porque este se expande y al hacerlo se enfrían.
Relieve. E; relieve continental puede funcionar como barrera orográfica, factor que influye en el clima e impide el paso de los vientos cargados de humedad.
Cuando un viento calido y húmedo encuentra un relieve montañoso a su paso, se ve obligado a ascender para seguir su camino. El ascenso provoca un enfriamiento, la condensación y la lluvia. Por este motivo se producen las lluvias en las vertientes montañosas expuestas a los vientos.
Corrientes marinas. Las corrientes calidas elevan la temperatura de los lugares con climas fríos, aumentan la humedad y propician lluvias, beneficiando el desarrollo de actividades humanas.

La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y del tiempo. Ha sido un asunto que ha ocupado a la geografía desde sus comienzos; incluso el padre de la geografía, Eratóstenes de Cirene, en su libro "Geographia" dedica un tercio de éste a la variación global de los climas. De las condiciones atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde la agricultura hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un esfuerzo ingente por predecir el tiempo tanto a corto como a medio plazo.
Lo primero que debemos aclarar son los conceptos de tiempo y clima, que hacen referencia a escalas temporales diferentes.
Cuando una comarca, ciudad, ladera, etc. tiene un clima diferenciado del clima zonal decimos que es un topoclima; éste se caracteriza por estar mayormente afectado por el estado local del resto de los factores geográficos (geomorfología, hidrografía, etc.). Además, llamamos microclima al que no tiene divisiones inferiores, como el que hay en una habitación, debajo de un árbol o en una determinada esquina de una calle.
El clima tiende a ser regular en períodos de tiempo muy largos, incluso geológicos, determinando de gran manera la evolución del ciclo geográfico de una región, lo que permite el desarrollo de una determinada vegetación y un suelo perfectamente equilibrado (suelos climáticos). Pero, en períodos de tiempo geológicos, el clima también cambia de forma natural, los tipos de tiempo se modifican y se pasa de un clima a otro en la misma zona.
El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para definir un clima es necesaria la observación durante un lapso largo (la Organización Meteorológica Mundial estableció periodos mínimos de treinta años, pero hay autores que creen que deben ser más largos, de cien o superiores, para registrar las variaciones de forma suficiente). Las observaciones de temperatura, precipitaciones, humedad y tipo de tiempo se recogen en las estaciones meteorológicas. Con estos datos se elaboran tablas de valores medios que se trasladan a climogramas, representaciones gráficas de la variación anual de temperatura y humedad, como variables principales.
La climatología es la ciencia que estudia el clima y sus variaciones a lo largo del tiempo. Aunque utiliza los mismos parámetros que la meteorología, su objetivo es distinto, ya que no pretende hacer previsiones inmediatas, sino estudiar las características climáticas a largo plazo.

Clasificación y distribución de los climas.
A partir del estudio permanente de los elementos del clima y factores del clima, se ha elaborado una clasificaron donde se consideren las características geográficas, de temperatura, precipitación y vegetación propuestas por el alemán Vladimir Köppen.
Clasificación climática de Köppen en función de la temperatura y precipitaciones
La obra principal de Köppen (o Kœppen) con respecto a la Climatología se titula “Die Klimate der Erde” (El Clima de la Tierra) publicada en 1923 ([1] ), y en la que describe los climas del mundo en función de su régimen de temperaturas y de precipitaciones. Constituye la primera obra sistemática sobre Climatología y que marcó la pauta para introducir distintas mejoras que la convirtieron en la clasificación climática más conocida. Emplea un sistema de letras mayúsculas y minúsculas cuyo valor está establecido en torno a ciertos umbrales en cuanto a las temperaturas medias anuales para separar los climas cálidos (letra A) de los templados (letra C) y a estos de los fríos (letra D) y polares (letra E). La letra B la destina a los climas secos con dos tipos: BS, clima semidesértico o estepario y BW, o clima desértico propiamente dicho. Por último, la letra H la emplea para los climas indiferenciados de alta montaña, aspecto en el que, con el diseño de una clasificación de pisos térmicos, es decir, con la división de las fajas altitudinales empleando curvas de nivel de una altitud determinada, se introdujo una mejora sustancial y que ha venido a sustituir a esos climas indiferenciados de montaña.
Resumiendo la clasificación climática de Köppen se puede señalar los siguientes tipos de clima:
1.- A - Climas Macrotérmicos (Cálidos, de la zona intertropical)
2.- B - Climas secos (localizados en las zonas subtropicales y en el interior de los continentes de la zona intertropical o de las zonas templadas). Se divide en dos tipos: Desértico (BW) y semidesértico o estepario (BS)
3.- C - Climas Mesotérmicos o templados (caracterizados por la presencia de las cuatro estaciones térmicas: primavera, verano, otoño e invierno.
4.- D - Climas fríos (localizados en latitudes altas, próximas a los círculos polares y donde la influencia del mar es muy escasa)
5.- E - Climas polares. Se localizan en las zonas polares, limitadas hacia el ecuador por los Círculos polares
6.- H - Climas indiferenciados de alta montaña
Para determinar los subgrupos o subtipos se añaden otras letras minúsculas:
1.- f - Lluvias todo el año (en la zona intertropical): Af = clima de selva.
2.- w - Lluvias en la época de sol alto (verano térmico), también en la zona intertropical: Aw = Clima de sabana
3.- m - Lluvias de monzón. Similar al Aw, pero con lluvias más intensas originadas por la diferencia acentuada de las presiones atmosféricas entre el océano y los continentes. Sólo se presenta en el sur y sureste del continente asiático. Las lluvias suelen ser muy intensas y prolongadas durante la época de calor, cuando las bajas presiones continentales atraen a los vientos procedentes del Océano Índico cargados de humedad, que se descargan en las vertientes meridionales del Himalaya y otras cordilleras provocando desbordamientos de los grandes ríos de la zona, como el Indo, el Ganges, el Bhramaputra, el Irawaddy, el Saluen y el Mekong, así como otros ríos del sur de China.
4.- s - Lluvias en invierno. Corresponde al clima subtropical seco o clima mediterráneo (Csa según Köppen), localizado en las latitudes subtropicales de las costas occidentales de los continentes.
Entre las principales modificaciones al sistema ideado por Köppen pueden citarse las de Trewartha y la de Thornthwaite, que ha sido considerado por Strahler como un sistema aparte.
En función exclusivamente de la temperatura
Climas sin inviernos: el mes más frío tiene una temperatura media mayor de 18 °C. Corresponde a los climas isotermos de la zona intertropical en áreas inferiores a los 1000 m de altitud, aproximadamente.
Climas de latitudes medias: con las cuatro estaciones.
Climas sin verano: el mes más caluroso tiene una temperatura media menor a 10 °C.
En función de la altitud
Artículo principal: Pisos térmicos
En la Zona Intertropical existen 4 pisos térmicos (también llamados pisos climáticos o pisos bióticos) ya que los cinco elementos o parámetros del clima que se han indicado varían con la altitud. Algunos autores añaden un piso intermedio (también llamado subtropical) entre el macrotérmico y el mesotérmico, ya que este último abarca una diferencia considerable de altura. Como se ha indicado, estos 4 pisos son:
Macrotérmico, con las temperaturas siempre elevadas y constantes, ubicado entre el nivel del mar y los 800 a 1000 msnm(metros sobre el nivel del mar), según los criterios de distintos autores.
Mesotérmico o piso templado, entre los 800 a 1000 m, hasta los 2500 a 3000 m de altitud.
Microtérmico o piso frío (llamado en algunos países hispanoamericanos como "piso de páramo"), desde los 2500 ó 3000 msnm hasta el nivel de las nieves perpetuas (aproximadamente, a los 4700 msnm.
Gélido, helado o de nieves perpetuas, a partir de los 4700 m de altitud, cota donde se ubica, aproximadamente, la isoterma de los 0 °C.
Y a medida que avanzamos en latitud, el número de pisos climáticos va disminuyendo porque la influencia de la altitud va siendo sustituida por la de la misma latitud. Esto significa que el primer piso que desaparece (ya en las zonas templadas) es el piso macrotérmico. Y la diferencia esencial entre los pisos térmicos o climáticos en la zona intertropical y en otras zonas geoastronómicas es que en aquella sólo encontramos climas isotermos, es decir, con las temperaturas semejantes a lo largo de todo el año.
En función de la precipitación
Árido
Semiárido
Subhúmedo
Húmedo
Muy húmedo
Con relación a los umbrales que separan unos climas de otros según las precipitaciones respectivas, existen diversas interpretaciones (según distintos autores), que deberían estar basadas, además de los montos pluviométricos de las estaciones ubicadas en un clima dado, en las temperaturas medias mensuales de esas mismas estaciones, tal como se indica en el artículo sobre el índice xerotérmico de Gaussen ya que no es lo mismo una pluviosidad de 40 mm para un mes determinado en una estación meteorológica de un clima cálido que si se trata de un clima frío. De hecho, una escasa precipitación en un mes de apenas un litro de agua por m² (es decir, 1 mm) no tendría ningún efecto cuando se trata de un clima cálido, ya que ese valor de la precipitación quedaría anulado rápidamente por la evaporación: pero si hablamos de un clima de tundra durante el invierno, en el que las temperaturas medias fueran inferiores a los 0 °C, ese litro de agua permanecería en el suelo en forma líquida o sólida, por la casi ausencia de evaporación que se presenta con esas temperaturas.
En el caso de España, por ejemplo, la pluviosidad disminuye de noroeste a sureste, desde unos 1500 mm anuales en una gran parte de Galicia hasta los 300 mm o menos en las costas de Almería, con una aridez extrema en los valles internos de la provincia por el efecto de sotavento de las alineaciones montañosas, como sucede, por ejemplo, en el valle de Tabernas. Y el ejemplo de las laderas occidentales de la Sierra de Grazalema, en Cádiz, con una pluviosidad aún mayor que la de Galicia servirían para aclarar un poco la idea ya indicada de la influencia de la temperatura con respecto a la efectividad de las lluvias. Si no se toma en cuenta la Sierra de Grazalema en lugar de Galicia para definir la gradación progresiva de los climas según su mayor o menor aridez es porque esta Sierra, que fue declarada en 1977 Reserva de la biosfera por la UNESCO, representa un caso especial y muy localizado, e inverso al de Tabernas, en el sentido de que se trata de un área expuesta a los vientos del oeste, es decir, a barlovento, lo que incide en la ocurrencia de lluvias orográficas.


Diferentes tipos de climas

En el mundo los tipos de clima se clasifican en tres grupos.
Cálidos
Clima ecuatorial (región amazónica, parte oriental de Panamá, Península del Yucatán, centro de África, occidente costero de Madagascar, sur de la Península de Malaca e Insulindia)
Clima tropical (Caribe, Llanos y costas de Colombia, Costa Rica y Venezuela, costa del Ecuador, costa norte del Perú, la mayor parte de este de Bolivia, noroeste de Argentina, este de Paraguay, centro y sur de África, sudeste asiático, norte de Australia, sur y parte del centro de la India, la Polinesia etc. y las costa surcentral del pacifico de México)
Clima subtropical árido (suroeste de América del Norte, norte y suroeste de África, oriente medio, costa central y sur del Perú, norte de Chile, centro de Australia).
Templados
Los Climas templados son los propios de latitudes medias, y se extienden entre los paralelos 30 grados y 70 grados aproximadamente. Su carácter procede de los contrastes estaciónales de las temperaturas y las precipitaciones, y de una dinámica atmosférica condicionada por los vientos del oeste. Las temperaturas medias anuales se sitúan entre lo y las precipitaciones van de 300 a más de 1000 mm anuales.
Dentro de los climas templados distinguimos dos grandes conjuntos: los climas subtropicales, o templados-cálidos, y los climas templados propiamente dichos, o templados-fríos. A su vez, dentro de cada uno de esos grandes conjuntos se engloban varios subtipos climáticos.
Clima chino meridional (sudeste de Estados Unidos y Australia, sur de China), noreste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay, norte de la India y Pakistán, Japón y Corea del Sur).
Clima mediterráneo (zona del Mediterráneo, California, centro de Chile, sur de Sudáfrica, suroeste de Australia)
Clima oceánico o atlántico (zona atlántica europea, costas del Pacífico del noroeste de Estados Unidos y de Canadá, sureste de Australia, Nueva Zelanda, sur de Chile, costa de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Clima continental (centro de Europa y China y la mayor parte de Estados Unidos, norte y noreste de Europa, sur y centro de Siberia, Canadá y Alaska)
Clima continental árido o desierto continental (Asia Central, centro-oeste de América del Norte, Mongolia, norte y oeste de China).
Muy fríos. Climas polares: al norte del Círculo Polar Ártico y al sur del Círculo Polar Antártico.
Microclimas
Climas urbanos:
Incendios: ver tormenta ígnea
Erupciones:
Un microclima es un clima local de características distintas a las que están en la misma zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de valores meteorológicos que caracterizan un contorno o ámbito reducido y que se diferencian de los que existen en el entorno. Existen 112 microclimas, Perú cuenta con 84 de estos. Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud-latitud, luz y la cobertura vegetal.
Circulación atmosférica.
La circulación general de la atmósfera nos permite comprender porque existen zonas húmedas o secas; en cambio, la circulación regional (vientos periódicos) nos ayuda a entender porque en zonas donde no debería de llover, llueve, o bien por que se presentan onda frías en zonas tropicales.
La circulación general de los vientos en la atmósfera se divide en celdas. Estas contienen los llamados vientos regulares. O constantes, que siempre se mueven en la misma dirección. Los integrantes de la circulación general de la atmósfera son:
Vientos alisios. Vientos de superficie que soplan en dirección al ecuador absorbiendo gran cantidad de humedad. En el hemisferio norte se mueven de noreste a suroeste, y en el hemisferio sur, de sureste a noroeste, principalmente por la fuerza de Coriolis.
Vientos contralisios. Debido a la fuerza de gravedad los vientos que ascienden en la zona del ecuador viajan por la alta atmósfera en dirección contraria a los vientos alisios. En el hemisferio norte soplan del sureste al noroeste, y en el hemisferio sur, del noroeste al suroeste. Estos vientos al llegar a los 30 grados de latitud norte o sur descienden totalmente secos y forman la zona de calma descendente.
Subtropical. Es la zona de alta presión donde se localiza el mayor número de desiertos debido a la escasez de lluvias que causa.
Vientos del oeste. A partir del descenso de los vientos contralisios, una parte de ellos regresa al ecuador térmico y forma de nuevo los vientos alisios; otra parte sopla en la superficie con dirección a los polos y los desvía el movimiento de rotación hacia el oeste, por lo que toman el nombre de vientos del oeste. Estos vientos modifican el clima occidental de varios países y logran hacerlos menos extremosos y mas húmedos.
Vientos polares. Se forman después de la zona de baja presión subsolar. El viento sopla en las alturas hacia los polos, pero al llegar a estos desciende y forma las zonas de calma descendente polar. Después reinicia su movimiento de masas de aire con dirección al ecuador térmico. Cuando este viento rebasa las zonas de calma ascendente subsolar se le denomina frente polar u onda fría.


Contaminación atmosférica.
Cualquier cambio en la composición del aire se considera contaminación. Estos alteran las propiedades físicas y químicas de la atmósfera, y son consecuencia de las actividades industriales, comerciales, domesticas y agropecuarias. Por lo tanto, los paisajes urbanos, industriales y con mayor movimiento de mercancías presentan mayor grado de contaminación. Un ejemplo de ello es la lluvia acida, que se origina cuando el oxido de azufre y los óxidos de nitrógeno reaccionan con el vapor de agua y con la luz solar, estos se convierten en acido sulfúrico y acido nítrico, que se depositan como aerosoles o como lluvia, granizo y rocío, recorriendo grandes distancias y al caer afectan la vegetación.
La contaminación puede ser de tipo primario, si son emitidos directamente sobre la atmósfera como los bióxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, hidrocarburos, monóxido de carbono, entre otros; secundarios que se forman en la atmósfera por reacciones fotoquímicas, por hidrólisis o por oxidación, como el ozono o el nitrato de peroxiacetilo.
Se clasifica a los contaminantes en partículas sólidas o liquidas como polvo, humo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen; y gases, de combustión interna, aviones, hornos e incineradores, forman el smog de las grandes ciudades. Se consideran precursores básicos del ozono. El agujero de ozono en la Antártida, localizado entre los 17 y 21 km de altura, afecta al escudo protector de la radiación ultravioleta, que también se ha visto afectado por el hombre debido al uso de los clorofluorcarbonados.
Partículas suspendidas totales (PST). Este contaminante se compone de una diversidad de sustancias químicas e incluso bacterias, esporas y quistes. Conforme su tamaño sea menor su peligrosidad aumenta. Provienen de industrias, automóviles y autobuses, aunque también las producen las tolvaneras que se levantan por la desaparición de lagos y bosques.
Monóxido de carbono. Este contaminante reduce la capacidad de la sangre para llevar el oxigeno a las células. La población más sensible presenta problemas respiratorios. El mayor volumen lo producen los vehículos automotores.
Dióxido de nitrógeno. Este compuesto puede causar irritación pulmonar, bronquitis y neumonía, además de disminuir la resistencia a las infecciones. También fomenta la lluvia acida (acido nítrico) y es el principal generador de ozono que contamina el aire. Lo producen en mayor cantidad los automóviles aunque también contribuye la industria.
Plomo. En la gasolina se agrega este metal para mejorar la resistencia a la explosión. Se acumula en la sangre y daña el sistema nervioso.
Dióxido de azufré. En las altas concentraciones este contaminante ocasiona daños en las vías respiratorias. Produce lluvia acida, ya que reacciona con la humedad atmosférica, y forma acido sulfúrico, que tiene fuertes efectos nocivos sobre la vegetación e incluso llega a dañar edificios y monumentos. Lo producen principalmente las actividades industriales, las plantas termoeléctricas y los vehículos que utilizan diesel.

Efecto invernadero.
En la actualidad el aumento en la producción de los gases, principalmente dióxido de carbono, incorporados a la atmósfera por la actividad industrial, ha ocasionado el llamado efecto invernadero. Estos gases se encargan de absorber la energía solar que llega a la baja atmósfera e impiden se pierda hacia el espacio.
Recordemos que la atmósfera primitiva presentaba el efecto invernadero debido al alto contenido de CO2 y que era irrespirable por el poco oxigeno. A la Tierra le tomo millones de años modificar la atmósfera.
Es uno de los fenómenos más conocidos y comentados por sus efectos potencialmente graves. Ocurre debido al aumento de la concentración de los gases de invernadero: dióxido de carbono 31%, clorofluorcarbonados 31%, metano 20%, oxido de nitrógeno 6%, y ozono12% de la troposfera.
La radiación solar pasa a través de ellos, pero atrapan y conservan el calor de la radiación infrarroja reflejada por la superficie del suelo, lo que aumenta la temperatura de la atmósfera baja.
La humanidad en los últimos treinta años, con su crecimiento acelerado y la sobreexplotación de los recursos ha alterado el sistema de la Tierra, provocando un nuevo efecto invernadero.
Las consecuencias del efecto invernadero son la desestabilización del clima en el planeta y la fusión de parte del hielo hasta ahora inmovilizado en los casquetes polares. Los cambios climáticos ya son percibidos, n forma de huracanes, olas de calor y sequías. Sin embargo, lo más importante es que el deshielo generalizado de las regiones polares implicaría un aumento del nivel de los océanos. Además contribuye a la desertificación de áreas cercanas a los trópicos y por tanto, al aumento de la hambruna y los conflictos internacionales. Por ello es necesario que los gobiernos y todas las sociedades empiecen a aplicar medidas para evitar y disminuir estos riesgos.
Otro factor que propicia el efecto invernadero es la deforestación. Hay acciones con las cuales se reduce la emisión de algunos de estos gases, por ejemplo, no malgastar la energía eléctrica, eliminar de las casas el uso de productos que contengan clorofluorcarbonados como aerosoles y detergentes, y sobre todo el uso razonable de los productos no renovables como agua, madera y papel. A todo ello puede contribuir la población mundial con la divulgación y la educación.
A nivel global, la ONU en 1997 organizo una conferencia en Kyoto Japón, con el fin de acordar medidas y compromisos que lleven a la reducción de los gases de invernadero producidos por todo el mundo. En Diciembre del 2004 Rusia, causante del 17% de gases tipo invernadero, acepta firmar y ratificar dicho protocolo. En contraste Estados Unidos de América, pidió aumentar la producción en un 38.2% en el 2005 y en 37% para el 2006 respecto a las emisiones totales de 1996.
Calentamiento global.
Es el aumento de la temperatura media de la atmósfera, observada desde finales del siglo XIX e incrementada en los últimos decenios, debido a la acción humana, principalmente por las emisiones de dióxido de carbono que acrecentaron el efecto invernadero.
Según la opinión de algunos científicos en este siglo XXI, el clima global se vera alterado de manera significativa, como resultado del aumento de concentraciones de gases de invernadero. Estos gases atrapan una gran porción de radiación infrarroja lo que aumenta la temperatura entre 1.5 y 4.5 grados centígrados.
El deshielo como consecuencia del calentamiento global puede afectar la corriente del Golfo, alterando el clima de Europa occidental y la región este de Norteamérica, lo que deriva en ciclos de veranos muy calidos que tienden a extenderse hasta el otoño e intensos inviernos que pueden prolongarse hasta primavera. El calentamiento global esta presente en todo el planeta, por lo que no se debe perder de vista que la quema de combustibles fósiles, la tala y quema de bosques, liberan dióxido de carbono. La acumulación de este gas, junto con otros, atrapa la radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando el calentamiento global.

martes, 17 de noviembre de 2009

Recopilación 10.

Apuntes para Geografía.
Noviembre 2009.

El ciclo hidrológico.

El agua se desplaza y cambia de estado en un movimiento cíclico, sin que aumente o disminuya su cantidad en el planeta.
El proceso en el que el rayo solar evapora el agua y la lleva a la atmósfera formando las nubes, se le conoce como ciclo del agua. Que es el proceso mediante el cual se renueva una y otra vez el agua de los continentes. Es necesario recordar que cualquier alteración de alguna de las capas de la tierra rompería el equilibrio de la temperatura promedio y el ciclo del agua se suspendería.
Se le llama ciclo del agua a la variación de posición y estado físico del agua que se encuentra en la atmósfera, los océanos y los continentes. Es una transformación continua originada por la radiación solar y que comprende varias fases:
Evaporación. Cambio del estado liquido al gaseoso que varia de acuerdo a la temperatura del agua y la latitud en donde se encuentren los mares. La transpiración de los seres vivos, aunque en menor escala, aumenta el vapor de agua en la atmósfera.
Condensación. Paso del estado gaseoso al líquido, que ocurre cuando el vapor de agua, es transportado por el viento, encuentra pequeñísimas partículas de polvo, hollín y otras, alrededor de las cuales se une y forma diminutas gotas de agua visibles para nosotros y a las que conocemos con el nombre de nubes. La niebla o neblina, aparece cuando la condensación se realiza al contacto con el suelo.
Precipitación. Cuando las nubes llegan aun punto de saturación que es la cantidad de máxima de agua que puede contener el aire a cierta cantidad de calor; desciende la temperatura y se produce la lluvia o precipitación; si la temperatura es muy baja la lluvia se transforma en nieve o granizo.
Escurrimiento. En su mayor parte el agua de lluvia forma ríos y arroyos que escurren hacia el mar.
Infiltración. Otra parte del agua de lluvia se infiltra y aumenta las corrientes subterráneas.
Estas dos últimas partes, en periodos variados también desembocan en el mar.
La hidrosfera esta integrada por el agua de los océanos y continentes, cuyas características difieren en lo químico y en su mecánica de circulación. El agua de la hidrósfera procede de la des-fragmentación del metano, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.
Vista desde el espacio exterior; la tierra presenta una coloración especial, morada con manchas negras; el azul corresponde principalmente al mar y lo blanco a las nubes esto implica que aproximadamente 71% de la superficie del planeta tierra' está cubierta por agua. Por otra parte, se estima que la cantidad de agua existente en la tierra es de aproximadamente 1386 millones de kilómetros cúbicos y se ha mantenido casi constante y en equilibrio dinámico entre sus tres estados desde el origen de la vida hasta la actualidad, mediante el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El ciclo hidrológico es un fenómeno natural muy complejo.
El ciclo del agua tiene lugar en la tierra, tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen del agua para sobrevivir y ellos coadyuvan al funcionamiento ciclo del agua y el depende de una atmósfera no contaminada y de un cierto grado de pureza del agua porque con el agua contaminada se dificulta la evaporación y entorpece el ciclo.
El ciclo hidrológico es de vital importancia para los seres vivos, pues moviliza y renueva el agua de la que dependemos. Su masiva utilización por nuestra especie repercute de forma negativa en los ecosistemas, al retenerla en los embalses fluviales y desviarla hacia las industrias y hogares, y sobre todo al contaminarla con infinidad de vertidos tóxicos.

Contaminación del agua.
El agua por la diversidad de usos y aplicaciones es un recurso altamente contaminable, lo que altera sus características físicas y químicas, al igual que disminuye la posibilidad de consumirla y aprovecharla.
Las principales fuentes de contaminación del agua son residuos de materia orgánica, nutrientes vegetales, sales, minerales, sedimentos, sustancias radioactivas, calor, microorganismos patógenos y materia toxica. A su vez la contaminación se ve agravada por la capacidad de disolución de agua y la velocidad de difusión especifica de cada uno de los elementos contaminantes.
Los problemas del agua como recurso hay que abordarlos desde tres puntos de vista:
Respecto a su cantidad. Si el volumen de agua disponible se mantiene constante y el numero de habitantes va en aumento, esta claro que la cantidad de litros disponibles para cada persona se ira reduciendo.
Los diferentes climas terrestres hacen que la distribución de agua en los distintos países sea muy irregular y que muchos de ellos no dispongan de la cantidad necesaria para satisfacer la demanda durante los periodos de sequías.
Respecto a su calidad. La masificación humana conlleva a un aumento de la contaminación, esto hace que el agua deje de ser apta para el consumo y requiera un proceso de saneamiento, el cual mejore su calidad.
La falta de los medios económicos necesarios para establecer u sistema de saneamiento adecuado y evitar la contaminación del agua potable facilita la propagación de enfermedades y la muerte a quien la bebe.
Respecto a su uso. La organización mundial de la salud recomienda que cada persona pueda disponer de 80 litros diarios de agua para satisfacer sus necesidades vitales y el aseo personal. Sin embargo, en países ricos el consumo ronda los 300 litros por persona al día, mientras los países pobres no pasa de los 25 litros. En el riego se pierde mucha por evaporación, pues en la mayoría de los casos todavía no se utilizan técnicas modernas que permitan ahorrar agua.
Además el agua es un elemento usado para el esparcimiento: piscinas, campos de golf, parques acuáticos, fuentes, jardines etcétera. Todo ello representa un gasto no sostenible a largo plazo. El uso excesivo y la sequía representan los principales factores de riesgo, que afectan la mayor parte del planeta, unidos a las lluvias torrenciales, conducen a la desertización. Posiblemente el cambio climático al elevar las temperaturas, agrave la situación al alargar los periodos secos y reduzca el agua disponible.

El ser humano es el principal depredador de los sistemas ecológicos; desde su aparición sobre la Tierra ha destruido, contaminado, desperdiciado y mal utilizado muchos elementos que la naturaleza la ha otorgado. Respecto al agua ha influido de muy diversas formas, tanto en la cantidad como en la calidad del agua de los ríos, lagos y mares. Los contaminantes de las aguas pueden clasificarse en seis grandes grupos:
Materia residual. Es el que recibe el mar, pues se le ha empleado como drenaje mundial; la basura y los desperdicios sólidos que llegan a el por tuberías o ríos, constituyen los principales contaminantes. Los productos industriales también contienen material residual, en su mayoría compuestos químicos tóxicos y metales pesados. Gran parte del material que se obtiene del degradado que se realiza en las zonas portuarias esta contaminado por fangos cloacales y desperdicios industriales. Las construcciones de puertos también contribuyen a aumentar este contaminante.
Fosfatos. Provienen principalmente de detergentes, de algunas industrias y de los fertilizantes. Cuando esta concentración es muy grande, provocan que las cianobacterias (alga verde-azul) crezcan en forma alarmante, lo cual impide el desarrollo del zooplancton y de las aves acuáticas. Por ultimo las algas acaban con la reserva de oxigeno disuelto en el agua y provocan la muerte de los peces. En este punto empiezan a crecer las bacterias anaerobias que no necesitan oxigeno para vivir pero producen fósforo, sulfuros, amoniaco y metano, los cuales enturbian y enrarecen las aguas, ocasionando malos olores y convirtiendo dicho recipiente de agua en un lugar pestilente donde no se puede practicar la pesca y mucho menos aprovechar el agua para uso domestico.
Metales pesados. Los productos tóxicos y metales pesados que provienen de los desechos industriales pueden ser ácidos industriales, compuestos orgánicos y metales como mercurio, plomo, cobre y otros.
Petróleo y sus derivados. El derrame de petróleo sobre la superficie del mar produce la marea negra, la cual aniquila no solo al plancton sino también a millones de especies marinas. La contaminación petrolera puede organizarse por varias causas:
Filtración natural de los yacimientos.
Perdida accidental por operaciones o sondeo en alta mar.
Accidentes por manejo inhábil durante carga y descarga.
Colisiones y naufragios.
Limpieza de buques petroleros.
Transportes atmosféricos de los componentes volátiles del petróleo.
Hidrocarburos clorados. Los productos químicos utilizados en la agricultura para exterminar las plagas contienen ingredientes clorados de gran movilidad, tanto atmosférica como oceánica. Además se disuelven fácilmente en las grasas y aceites, pero no e el agua. Por ello se supone que estos residuos clorados quedan aprisionados en glóbulos de grasa sobre la superficie del océano y se incorporan a la cadena alimenticia cuando los animales los ingieren.
Marea roja. Es el surgimiento de dinoflagelados (microorganismos pertenecientes al plancton), que en forma descontrolada producen toxinas que afectan la vida de los demás organismos marinos. Este fenómeno, conocido también como “bloom”, confiere a la superficie del mar un tono café rojizo.
Podemos agregar a esta lista de contaminantes los que se vierten en el agua usada en los hogares, la industria, el comercio etcétera.
Los efectos de la contaminación del agua que más preocupan son los que afectan a la humanidad. La presencia de nitratos produce enfermedades que ocasionan la muerte. El cadmio de los fertilizantes puede absorberse en las cosechas, produciendo enfermedades diarreicas, lesiones en el hígado y en los riñones.

El ser humano ha alcanzado grandes logros en numerosos aspectos. Su desarrollo aumenta día con día. Al mismo tiempo ha tomado conciencia de su gran responsabilidad en la conservación de los recursos naturales del equilibrio ecológico.
En todos los países se instalan nuevas técnicas, se restauran áreas verdes, se controla el desecho de residuos tóxicos, se llevan a cabo numerosas campañas contra la contaminación y el desperdicio del agua (considerar en este punto que toda campaña esta propuesta desde el punto de vista industrial económico, que es el que mayormente contamina).En la actualidad, se han acordado reglas internacionales para preservar y mejorar el medio ambiente. El ser humano debería aprovechar su Technology ay adelantos científicos, además de unir esfuerzos, para hacerse responsable de la conservación y preservación de su entorno, en lugar de continuar dañándolo y arrasándolo por beneficios económicos de las minorías.

martes, 3 de noviembre de 2009

Recopilación 09.

Movimientos de aguas oceánicas.

Los principales movimientos de las aguas marinas son las olas, las mareas y las corrientes; que son originados por diferentes causas.
Los movimientos de las aguas oceánicas están determinados por sus propiedades físicas y por la influencia de otros fenómenos, como los vientos, la atracción gravitacional de la Luna y del Sol, así como por el propio movimiento de rotación terrestre.

Las olas.
Uno de los movimientos más notables del mar, son movimientos ondulatorios de la superficie del mar que ocurren en periodos cortos pero a ritmo constante. Se origina por la fuerza del viento al soplar sobre la superficie orgánica. La magnitud de una ola es el resultado de la velocidad del viento y la amplitud o extensión del mar por donde se mueve. La variación de la altura de una ola dependerá, por consiguiente, de la fuerza con que sopla el viento. Las olas se clasifican en olas libres, olas forzadas olas de traslación.
Existen dos momentos de una ola; de oscilación y de traslación.
Se considera de oscilación cuando el movimiento de ascenso y descenso ocurre en un mismo sitio y en mar abierto; se llaman así porque el agua no avanza, solo describe un giro al subir y bajar casi en el mismo sitio donde se inicio su ascenso.
Es de traslación cuando la ola de oscilación se acerca a la zona de costa donde la profundidad es menor, el ciclo de ascenso y descenso no puede continuar, entonces la ola se apoya en el fondo y por ultimo rompe, golpeando la costa. Cuando el agua retrocede se denomina resaca.
Las olas libres, se forman sin la presencia del viento en alta mar, donde puede observarse que “ruedan” por varios kilómetros.
Las olas tienen consecuencias tanto positivas como negativas. Cuando el movimiento de las olas construye nuevas playas arenosas, se considera un efecto positivo, pero cuando en lugar de construir las destruye, como resultado de la erosión, se habla de un efecto negativo.

Las mareas.
Son elevaciones en el ascenso y descenso en el nivel de las aguas de la superficie terrestre, por la influencia de la fuerza gravitatoria. Así, las mareas corresponden a las variaciones regulares y cíclicas del nivel del mar debidas al efecto que en la masa de agua ejerce los astros (Sol y la Luna, en realidad este efecto también se ejerce sobre los continentes y el aire atmosférico, pero es mas notorio en las aguas del mar).
El tiempo aproximado entre una pleamar (ascenso máximo diario) y la bajamar (descenso mínimo diario) es de seis horas doce minutos, completando un ciclo cada 24 horas 50 minutos.
Las mareas pueden ser:
Marea de agua viva o de sisigia. La fuerza de atracción de la Luna y el Sol se combinan cuando estos astros están sobre una misma línea que la Tierra, durante la Luna llena o novilunio o en la Luna llena o plenilunio; esto significa que el ascenso o pleamar llega al nivel más alto dos veces al mes.
Marea de agua muerta o de cuadraturas. Cunado la atracción de la Luna y el Sol se oponen, se contrarrestan, ya que la Luna esta situada en ángulo recto en relación con el Sol y la Tierra; por esto, durante el cuarto menguante y el cuarto creciente la bajamar llega a nivel mas bajo dos veces al mes.
Estas dos mareas se producen durante un mes lunar. Las mareas se forman con mayor facilidad en los grandes océanos, y son muy débiles o imperceptibles en los mares cerrados. La marea mas alta del mundo se observa en la bahía de Fundy, en Nueva Escocia, Canadá; alcanza 18 metros de altura, por lo cual los pescadores solo tienden sus redes en la orilla del mar y esperan a que suba la marea; cuando esta baja sus redes están llenas de peces.
Las corrientes marinas.
Son dos desplazamientos de masa de las aguas oceánicas, tanto a nivel de la superficie, como en las regiones profundas. Se reflejan en movimientos verticales y horizontales de grandes volúmenes de agua marina, similar a los ríos, que siguen trayectos cíclicos constantes, en conjunto representan la “circulación general de las corrientes marinas”. Su origen se debe a varios factores, como las fuerzas que tienden a corregir los desequilibrios de densidad y diferencia de temperatura, debidos a sus cambios de salinidad y la ubicación latitudinal, cuya dirección se encuentra determinada por la rotación de la Tierra (efecto de Colioris); es decir a destacan la fuerza de los vientos, la rotación de la Tierra y los cambios químicos de las propiedades de las aguas oceánicas. Hay dos tipos de corrientes, las calidas y las frías.
Las corrientes calidas, se consideran como grandes ríos que fluyen lentamente formando circuitos; viajan del ecuador a los polos sobre la superficie del océano. Las corrientes marinas del fondo o corrientes frías se desplazan hacia el ecuador desde las regiones polares; ambas se desplazan de manera circular o cíclica. El movimiento de rotación del planeta influye en la forma de circulación de las corrientes (nuevamente Colioris).
Las corrientes marinas tienen especial significado. Por una parte, si son calidas, tornan mas húmedas y templadas las costas por donde pasan, como la corriente del golfo respecto al norte de Europa.
Por otra parte, si son frías, tornan mas secas las zonas por donde pasan, como la corriente de California o la de Humboldt respecto a México y Perú. Además están relacionadas con los grandes bancos de pesca.
En el mar las aguas superficiales siempre están desplazándose; en cambio, las aguas profundas se mueven con tanta lentitud que sus viajes tardan varios años en completarse. De ahí que las corrientes parezcan ríos de anchura y profundidad variables, los cuales se trasladan a través de los océanos.
La principal influencia climática de las corrientes marinas se manifiesta en las latitudes altas donde las condiciones térmicas se ven influenciadas positivamente por las corrientes calidas que elevan la temperatura de las costas que recorren y además aportan humedad, tal es el caso de los inviernos en el norte de Europa. En el caso contrario las corrientes frías absorben la humedad y bajan la temperatura de los lugares que van recorriendo.
El segundo aspecto sobresaliente respecto a la influencia de las corrientes marinas es el económico. Este tipo de movimiento de las aguas marinas esta relacionada con dos actividades: la pesca y el transporte marítimo. Por una parte las corrientes marinas frías están ligadas con las especies pesqueras comercialmente más remuneradas, tales como el atún, sardina, camarón, ostión, pulpo, calamar, bacalao, tiburón, etcétera. Esto se debe a que las corrientes frías se desplazan por el interior de los océanos, levantan los sedimentos del fondo y después sirven de alimento para el plancton que a su vez es consumido por los grandes bancos de peces que se mueven junto con estas corrientes.
Aunque en las corrientes calidas tamben pueden encontrarse cardúmenes de peces, las especies que se capturan tienen valor comercial inferior que las vinculadas con las corrientes frías.
Otro dato importante es que barcos cargueros, petroleros, cruceros y hasta barcos militares y submarinos, reducen costos y ahorro de combustible cuando aprovechan la dirección y velocidad de las corrientes, tanto calidas como frías.
Las principales causas de las corrientes marinas son:
Diferencia de temperatura. La zona ecuatorial recibe una mayor radiación solar; por esta razón, los mares ecuatoriales son mas calientes, esto dilata sus aguas superficiales y provoca un pequeño desnivel, aunque suficiente para que el agua deslice hacia los polos norte y sur. En consecuencia, el agua fría se contrae y es mas pesada, por lo que desciende bajo el agua tibia y se mueve lentamente con dirección al ecuador. Este intercambio de aguas ecuatoriales calidas por aguas frías polares ejerce un importante efecto en el clima.
Diferencias de densidad. La salinidad junto con la temperatura produce diferentes densidades en las aguas.
Fuerza de coriolis o reflexiva. Esta fuerza es consecuencia del movimiento de rotación y desvía todos los objetos movibles (agua, viento, proyectiles) hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. Esta fuerza en combinación con la velocidad del viento y la distancia que recorren corrientes puede influir en la dirección y fuerza con que estas se mueven.
La disposición de las tierras emergidas y relieve submarino obstaculiza y desvía el curso de las corrientes.
Las principales consecuencias de las corrientes marinas:
Regulan el clima. Los lugares cercanos a donde se presentan sufren cambios climáticos, ya que tienden a influir en el régimen pluvial, la temperatura y el viento.
La velocidad con que se mueven las corrientes marinas facilita algunas rutas de navegación.
Las corrientes marinas ayudan al intercambio marino tanto de vegetales como de animales. Por ejemplo, las corrientes del Golfo llevan a las anguilas desde el mar Caribe hasta las costas de Irlanda e Inglaterra; luego, estos animales regresan por la corriente de las Canarias para anidar en el mar Caribe.
El intercambio de las especies marinas puede influir en las actividades económicas como la pesca o la industria. Así, la corriente de Von Humboldt lleva enormes cantidades de peces a las costas de Perú, los cuales se alimentan las aves marinas que viven en las islas rocosas donde se acumula su excremento (guano); este se utiliza como fertilizante orgánico, y su recolección genera una industria importante para la economía de Perú.
La temperatura de las aguas del mar origina movimientos de convección, es decir de ascenso y descenso sobre la plataforma continental; esto remueve los sedimentos marinos y la materia orgánica del fondo marino, lo cual incrementa la producción de plancton en estos cuerpos de agua, así favorece la reproducción de diferentes especies marinas, ya que el plancton es la base de las pirámides alimentarías del mar.

Los océanos: su importancia en el funcionamiento global.

El agua es un medio que pierde y gana calor con dificultad, tarda en calentarse cuando esta fría, pero también en enfriarse cuando esta caliente. Por eso decimos que posee una elevada capacidad calorífica, lo que le permite resistir a los cambios bruscos de temperatura.
Esta propiedad hace que las masas de agua puedan absorber o desprender grandes cantidades de calor sin experimentar apenas cambios en la temperatura, es decir, que se enfríen y se calienten con la suficiente lentitud. Así, los seres vivos acuáticos no sufren tantas oscilaciones de temperatura lo cual pondría en peligro su vida.
El agua de mar se calienta y enfría más despacio que las rocas de la superficie del continente. Por eso, cuando llega la noche, el mar se conserva caliente durante mas tiempo que la tierra. Ocurre lo mismo durante el invierno, al permanecer el agua mas caliente desprende calor y hace más suave el clima de las zonas costeras.

Las aguas continentales.

Estas son las que se caracterizan por estar en circulación o depositadas en regiones emergidas de los continentes, poseen menor cantidad de sales disueltas respecto a las que presentan los océanos.
No toda el agua se puede consumir, de cada 100 litros en la Tierra, 97% es salada y el 3% restante es agua dulce, de este porcentaje el 2.37% esta congelada en Groenlandia, en la Antártida y en las cumbres mas elevadas de las montañas.
El 0.6% lo constituyen las aguas subterráneas, algunas de las cuales son de difícil acceso, porque se encuentran a mucha profundidad.
El 0.03% esta en los lagos, ríos, los suelos, la atmósfera y los seres vivos.
Entonces, el agua dulce que hace posible la vida en los continentes, representa cuando mucho el 1% del total de agua de nuestro planeta, mismo que se recicla continuamente al pasar por los océanos, la atmósfera, los suelos y las rocas.
Ríos.

Son corrientes superficiales y continuas de agua que se desplazan por un cause ya establecido y forman parte de las aguas continentales, fluyen desde las partes altas hasta las bajas, la forma y pendiente del relieve determinan características como longitud, anchura, desembocadura, etcétera.
Esta forma o relieve por donde fluyen los ríos se conoce como cuenca hidrográfica. Es una región delimitada por montañas o relieves altos e inclinados. Capta el agua por medio de corrientes que escurren hasta la parte mas baja. La parte mas alta es el parte aguas o línea divisoria de las aguas, donde el agua toma dirección hacia una u otro ladera. El origen de los ríos puede ser pluvial (por lluvia), glacial (por deshielo), lacustre (por el desagüe de un lago), freático (cuando nace de un manantial) o de tipo mixto cuando se unen dos de las causas anteriores.
Las cuencas hidrográficas se dividen en tres tipos: endorreica o cerrada, exorreica o abierta y arrecia.
La primera se caracteriza porque el agua que escurre se concentra en la parte mas baja y puede dar origen a la formación de lagos.
Cuando el agua de los escurrimientos sale de la cuenca hidrográfica para formar parte de otra cuenca o para desembocar en el mar, se llama abierta.
La cuenca arrecia es similar a la endorreica pero con la diferencia de que esta no permite la formación permanente de lagos o cuerpos de agua debidos a dos posibles razones: la existencia de suelos permeables permite la filtración del agua que podría depositarse en la superficie o que se localiza en lugares áridos donde la evaporación es muy alta y tampoco permite el almacenamiento hídrico.
Por definición los ríos son líneas de drenaje natural que escurren, gracias a la acción de la gravedad, desde planos inclinados hasta las llanuras. Estos planos inclinados reciben el nombre de vertientes, por ejemplo la vertiente del golfo, donde todas las aguas se depositan en el golfo de México, a esta vertiente se le conoce como exorreica.
Una gran parte de los ríos que corren por la republica mexicana son de Origen pluvial, en ocasiones temporales porque solo duran unos cuatro meses, mientras caen las lluvias; el Río Bravo es de origen pluvio-glacial, porque nace en las montañas rocallosas en Estados Unidos.
Los ríos independientemente del tipo de cuenca por donde escurren tienen tres trayectos: curso superior, curso medio y curso bajo.
El curso superior o alto, coincide con la parte mas elevada de la cuenca y escurre. El caudal tiene un poder erosivo muy altos por lo que forma cañones profundos en forma de “V”.
El curso medio se caracteriza por perder inclinación y, por tanto, poder erosivo por lo que comienza a depositar sedimentos a su paso, sin embargo, no disminuye sustancialmente su velocidad, por lo que sigue desplazándose por valles en forma de “V”. Solo en casos excepciónales en que existen obstáculos importantes se llegan a presentar saltos o cascadas.
Tanto en el curso superior como en el medio son aprovechados para la instalación de presas y plantas generadoras de energía eléctrica y para la práctica de deportes extremos.
En el curso bajo los ríos fluyen por superficies casi planas, por lo que pueden forman meandros (Un meandro es una curva descrita por el curso de un río cuya sinuosidad es pronunciada. Se forman con mayor facilidad en los ríos de las llanuras aluviales con pendiente muy escasa, dado que los sedimentos suelen depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que en la cóncava, debido a la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso de la orilla). En este trayecto los ríos arrastran grandes cantidades de sedimentos finos que pueden producir inundaciones y la formación de pantanos, manglares o lagunas.
En un río podemos diferenciar varias partes: la ribera, el fondo o lecho y el cauce. La cantidad o volumen de agua que lleva el río se conoce como cauda. La cuenca es la comarca o región que un río principal riega con sus afluentes, los cuales son ríos mas pequeños y de menor importancia que vierten sus aguas en el río principal. Los ríos de acuerdo a su energía de flujo y pendiente, se clasifican en: jóvenes, maduros o viejos.
Río joven. Se caracteriza por encontrarse en zonas montañosas, terrenos muy inclinados y accidentados, donde también se forman valles en “V”, cañones, desfiladeros, barrancos, cascadas y rápidos.
Río maduro. Se encuentra en regiones de semiplanos o con poca pendiente. Son comunes el valle de inundación, inicio de llanuras aluviales, deposito de cantos, inicio de meandros.
Río viejo. Se desarrolla en llanuras, donde se forman numerosos meandros y existe depósito de aluviones, formación de lagos de herradura, delta y barra en desembocaduras.
Los rios por ultimo, desembocan ya sea en el mar o en un lago o laguna, sin embargo, lo hacen de diferente manera, formando barras, estuarios o deltas.
La desembocadura en forma de barra ocurre cuando los ríos arrastran grandes cantidades de arena y grava que se acumulan de manera paralela a la costa impidiendo el libre flujo hacia el mar. Este tipo de desembocaduras dificultan la navegación de grandes embarcaciones y la instalación de grandes puertos.
Se denomina desembocadura en Estuario cuando un río llega al mar y termina formando en la costa una boca muy extensa y profunda similar a la forma de un embudo donde la parte estrecha corresponde al río y la ancha esta en dirección al mar.
La desembocadura en Delta resulta cuando los ríos acarrean tal cantidad de sedimentos que se van acumulando y en determinado momento ya no pueden llegar al mar, entonces el agua del río busca causes alternos, esto hasta llegar a tener varias salidas al mar. La cantidad de sedimentos es tal, que comienza a ganarle espacios al mar formando una gran isla en forma de delta y este es el origen de su nombre.
A través de la historia todos los ríos han tenido importancia en el desarrollo de las civilizaciones. Utilizados principalmente en el abasto de agua para su propio consumo, para la cría de sus animales, para el riego de sus plantas y, hasta para transportarse. En la actualidad la situación sigue siendo la misma, con la diferencia de que el aumento de la población y el desarrollo de las tecnologías han ido degradando la calidad de sus aguas.

Lagos.
Los depósitos de agua en depresiones continentales preexistentes forman los lagos; llamamos cuenca lacustre a la región ocupada por las aguas de un lago y los ríos que desembocan en el. La limnología es la ciencia que estudia los lagos. Se pueden originar por los escurrimientos de los ríos, arroyos, de los deshielos de los glaciares, o de afloramientos de los mantos freáticos.
Los lagos pueden ser de agua dulce o de agua salada, su extensión no es relevante, existen pequeños y muy grandes, que cuando son salados se les llama mares. Sin embargo, sierre están ubicados lejos de los litorales. Hay lagos artificiales como los formados por las presas.
Los lagos al igual que los ríos, han sido testigos del desarrollo de grandes civilizaciones. Son aprovechados para el riego de tierras agrícolas, el abasto de ciudades, la cría de animales y procesos industriales.
Los lagos pueden clasificarse en:
Lago de recepcion. Se forman por las aguas de los rios que desembocan en la depresion que ocupan.
Lago de transmisión. Se forman cuando un rio desemboca en la depresion y a su vez desagua formando una nueva corriente.
Lago de emision. Es aquel que forma una corriente fluvial.
El tipo de depresion ocupada por un lago puede ser volcanica, tectonica, glacial, o karstica, y por ello reciben esos mismos nombres.
Tectonicos. Son lagos alojados en una depresion o fosa tectonica, como el mar muerto, en Asia; el lago Titicaca, en Bolivia y Peru; Chapala y Patzcuaro en Mexico. Se forman cuando después d eun violento movimiento tectonico crea una depresion, que capta agua de las laderas que lo rodean, algunos lagos también conocidos como mares, son el resto de antiguos mares, como el mar Aral y el mar Caspio.
De crater volcanicos. Son los que se alojan en el crater de un volcan apagado, ya sea debido a la acumulación del agua de lluvia, a que los alimentan los glaciares que los rodean o a que se filtran corrientes subterraneas.
De Glaciar. Se forman en las hondonadas que los glaciares han excavado, a donde llega y se acumula el agua de los deshielos. Estos lagos también se forman en algunos valles cuando las morrenas (acumulación de material rocoso), bloquean el paso del agua hacia otros lugares.
Karsticos. En los terrenos calizos o calcareos, se infiltra el agua para crear corrientes subterraneas y grutas. Cuando el techo de estas cavernas se derrumba, se forman estos lagos; los cenotes de Yucatán son considerados de este tipo.
Los lagos según su extensión pueden ser pantanos, charcas, lagunas, lagos o mares interiores.

Lagunas. Son depositos de agua naturales casi siempre dulces, por lo regular son de menor dimension que un lago. El suministro de agua puede tener varios origenes: la lluvia, la nieve o el hielo y el escape de corrientes subterraneas.
Mar caspio. Situado en Asia meridional, es un lago salado con 371,000 m2 de extensión; es el mas extenso de la Tierra.
Lago Baikal. Localizado en Liberia oriental, considerado el mas profundo del mundo.
Lago Titicaca. Se ubica entre Bolivia y Peru, a 3,810 m de altitud, es el mas elevado de nuestro planeta.
Mar Muerto. Se situa en una depresion entre Jordania e Israel, a -394 m bajo el nivel del mar, ocupa por esto la maxima depresion.

Aguas subterráneas.
Las aguas que caen en un terreno permeable, se filtran a través de los espacios porosos de este, hasta encontrarse el nivel del agua subterránea, y saturan o circulan en el subsuelo, formando las aguas subterráneas también denominadas aguas freáticas.
Dentro del ciclo hidrológico la lluvia cumple tres funciones diferentes: una parte escurre y forma las corrientes fluviales, otra regresa a la atmósfera por evaporación y la última se infiltra en el terreno (por ejemplo, basalto y areniscas) hasta que la detienen un estrato impermeable que es el preciso momento en que se forman las aguas subterráneas.
El termino Karst, se utiliza para denominar al terreno formado de roca porosa permeable pero soluble, es decir, permite filtración, pero en el interior la roca se disuelve formando cuevas, cavernas, galerías y ríos subterráneos, mientras que en la superficie no hay ríos ni lagos. Como consecuencia de los efectos de filtración-disolución de agua subterránea, principalmente en caliza soluble, en el interior de esas cuevas y cavernas, se forman una especie de agujas de roca denominada estalactitas y estalagmitas.
Las aguas subterráneas cobran especial importancia en las zonas de clima seco; cuando en su recorrido encuentran una depresión, una falla o fractura, salen a la superficie y forman fuentes o manantiales; los cuales abundan durante la época de lluvias y se conocen como oasis en las zonas desérticas. En ocasiones, esos mantos acuíferos subterráneos están cerca de los lugares donde existe actividad volcánica, por lo que el agua se calienta y al salir forma las aguas termales cuya temperatura es mayor a la del medio ambiente; sus altas temperaturas permite que se disuelvan la mayoría de los minerales de los estratos rocosos por donde pasa el liquido.
Las características químicas del agua subterránea, están determinadas por la naturaleza del terreno a través del cual se han percolado. La vegetación influye en el ritmo de infiltración, debido a que retiene humedad por capilaridad en las raíces y evita a su vez una elevada evaporación.
En zonas de fracturas abiertas y oquedades las aguas que circulan pueden originar verdaderos ríos subterráneos o simplemente mantos acuíferos que se mueven de acuerdo a la gravedad. Al circular las aguas subterráneas, originan procesos de disolución y precipitación, dando lugar a la formación de yacimientos minerales de interés económico.

Glaciares.
Corresponden a las masas de nieve acumuladas en las regiones elevadas y de latitudes altas. Los glaciales de las regiones elevadas aumentan por arriba de la línea de nieve que esta determinada por la presencia de los hielos permanentes. Los glaciares de las regiones de latitudes altas se deben a las condiciones de temperaturas bajas ocasionadas por la forma de la Tierra y por la incidencia de la radiación en la superficie de las regiones polares.
Los efectos de los glaciares se observan en el modelado del terreno debido al lento desplazamiento anual provocado por las condiciones de la pendiente. A su vez, representan una de las fuentes de alimentación para la formación de corrientes superficiales (ríos) por deshielo y lagos por depositación.
El glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas montañosas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Consta de tres partes: cabecera o circo (es una cuenca en forma de anfiteatro donde se acumula la nieve), lengua (es la parte del glacial desde que se adentra, incluye el circo) y valle o zona de ablación (la ablación Comprende la fusión, la evaporación y el desprendimiento de grandes masas de hielo cuando el glaciar entra en el mar).
Los glaciares en la actualidad son considerados como reservas de agua dulce que en lo futuro podrían resolver, aunque temporalmente, la cada vez más frecuente escasez de agua dulce.

La distribución de la población como en el pasado obedece a la presencia de fuentes de agua potable. En la actualidad el aumento de la población de manera exagerada, hace que los núcleos de población demanden cada vez mayores cantidades de agua y con ello se provoque la sobreexplotación de este recurso.El agua se utiliza en casi todas las actividades productivas, en la agricultura, para el riego, en la ganadería para dar de beber a los animales y para el aseo de los mismos; en las actividades industriales no cabe duda que es donde mayor demanda existe y donde mas se contamina, pues se utiliza y después se desecha adicionada con sustancias ajenas a su composición original. En actividades terciarias también se hace uso del agua, el turismo, el comercio y los servicios en general, la demanda llega a ser muy considerable.

Recopilación 08.

Aguas Oceánicas y Continentales.

En la antigüedad el ser humano creyó que su alrededor solo estaba formado por rocas y polvo una creencia que duro por muchos años pues era lo único que observaba. Conocía el agua en los lugares donde habitaba pero su creencia mitológica era que se trataba de un largo río. Gracia a la búsqueda de un lugar mejor para vivir y mas y mejores alimentos, su conocimiento creció, hasta darse cuenta que casi ¾ cuartas partes de la superficie terrestre esta cubierta por agua, dejando solo el 29% de esta para los continentes y las islas.En referencia a esto, aproximadamente 361, 000,000 km2 de agua cubren la Tierra, por lo que se determino a la Hidrografía como la ciencia encargada de estudiar el liquido y los fenómenos relacionados a su distribución y circulación, que establecen los efectos de fuerza e influencia de este elemento en el paisaje geográfico, se auxilia de ramas como la hidrología, la geología y la geoquímica.

Aguas oceánicas.
Alrededor de las regiones continentales se encuentran, los océanos, que constituyen 97.2% del volumen total de agua de la superficie y se denominan: Pacifico, Atlántico e Índico; además del océano Glacial Ártico, que tiene las características del mar Mediterráneo y sus aguas permanecen congeladas un 80%. El océano Antártico no es sino la reunión de los tres grandes océanos y se considera como tal a partir de los 60 grados de latitud sur.

Los océanos tienen especial relevancia en el funcionamiento global de la Tierra, ya que constituyen la fuente principal de oxigeno de la atmósfera, y funcionan como un gran regulador térmico. Cuando las corrientes marinas son calidas, tornan más húmedas y templadas las costas por donde circulan, por ejemplo, los efectos de la corriente del Golfo en las costas del norte de Europa. Cuando son frías vuelven mas secos los lugares por donde pasan; en cambio los efectos de las corrientes de California o la de Von Humboldt en México y Perú respectivamente.
Los océanos son la principal reserva de alimento de la población, sobre todo en las zonas de plataformas continentales, que son las de mayor aprovechamiento por sus recursos pesqueros.
Los océanos destacan en el aspecto económico al tener yacimientos de petróleo y es posible la explotación futura de los ríos concentrados polimetálicos en las fuentes hidrotermales o “húmeros”, relacionados con las dorsales.
En los océanos se inicia el ciclo hidrológico que comprende los procesos mediante los cuales se proporciona agua dulce a los continentes, se calcula que caen al año 40,000 km3 de agua en forma de lluvia.
Los océanos son las cuencas de agua que rodean los continentes e islas, se comunican estos entre si por diferentes estrechos y en general se consideran 4 existentes, el Pacifico, el Indico el Atlántico y el Glacial Ártico. Sobre los litorales adyacentes, los océanos penetran en diferentes magnitudes llamadas mares, golfos, bahías o ensenadas.
Mares. Son penetraciones del océano en el litoral y pueden ser exteriores o interiores. Se les llama exteriores cuando son poco profundos y se comunican con el océano de una manera amplia; también se les puede decir mares abiertos.
Los mares cerrados o interiores no tienen una comunicación amplia con el océano, están desligados de la vida oceánica; además, por estar rodeados de tierra se les llama también mediterráneos, como los mares Negro, Rojo, Mediterráneo, Caspio, Aral y Azov.
Golfos. También son penetraciones oceánicas, pero no es común que sean profundas; por ejemplo el Golfo de California y el Pérsico son cerrados; en cambio, el Golfo de Vizcaya y el de Honduras son abiertos.
Bahías o Ensenadas. Son penetraciones pequeñas, rodeadas de sistemas montañosos que favorecen la instalación de puertos, ejemplo de ellas son la bahía de Acapulco.

Propiedades físicas de los océanos.
Las propiedades físicas del agua marina son seis: densidad, temperatura, presión, Potencial de hidrogeno (pH), transparencia y color.
Densidad es la relación de la masa de agua por unidad de volumen a una determinada temperatura y presión. Por lo tanto la temperatura y la salinidad son el factor más importante en la variación de la densidad que en la superficie del mar es de 1025 g/cm3. Los mares ecuatoriales son de menor densidad debido a su mayor temperatura, mientras que las aguas en los polos tienen una mayor densidad porque su temperatura es cercana al punto de congelación.
Temperatura es el grado de calor que puede tener el agua en un momento determinado. El grado de calor del mar se debe a la energía solar, al calor del interior de la Tierra y a la energía derivada de los procesos químicos y biológicos que se presentan en el. La luz solar en general puede atravesar el agua aproximadamente 200 metros, que es la zona donde abundan los nutrimentos. Los factores que se presentan son la profundidad y la latitud. En aguas tropicales la temperatura mínima es de 20 grados centígrados y la máxima de 30. En las zonas polares es de 9 grados centígrados y la mínima puede variar de 3 a 1 grado centígrado.
Las fuentes de calor de las aguas marinas son:
La radiación solar.
La condensación del vapor de agua en el mar.
El calor de la atmósfera que absorbe por el movimiento de convección.
La energía adquirida por conducción, originada en el interior del planeta.
El calor producido por la energía cinética que se desprende de un cuerpo en movimiento.
El calor generado por los procesos químicos y biológicos, y el calor producido por la desintegración radioactiva.
Color. La coloración del mar es consecuencia de la rápida absorción de las radiaciones rojas y naranjas del espectro visible, en tanto que las verdes azules o violetas no, lo que hace que el agua se vea en esas tonalidades. Las aguas del mar en realidad son incoloras y su tonalidad varía debido principalmente a la profundidad, salinidad, influencia del color del fondo marino y presencia de organismos. A continuación se presenta una relación de colores del mar y la referencia del porque.
Mar rojo. Grandes cantidades de vegetales (algas rodofíceas) o animales de la misma tonalidad.
Mar amarillo. Sustancias minerales en disolución (loess y aluviones).
Mar negro. Efecto constante de las brumas.
Mar caribe. Presencia de rocas calizas.
Mar blanco. Presencia de hielos.
Mar muerto. Presencia de sal.
Los mares también presentan una fosforescencia, que es un fenómeno que se produce en la superficie del mar, provocada por organismos flagelados microscópicos que pertenecen al plancton, contienen fósforo y al contacto con el aire atmosférico, se activan y adquieren una apariencia luminosa sobre la superficie marina por la noche.
La presión. Es el peso del agua que se ejerce sobre el fondo del mar, puede variar en relación con la salinidad y temperatura, es decir entre mayor sea la salinidad, el agua pesara mas y mayor será la presión y, entre mayor sea la temperatura, la presión disminuirá. La presión de los océanos se incrementa de forma proporcional con la profundidad, alrededor de una atmósfera cada 100 metros.
La propagación del sonido. El sonido se propaga más rápido y con menor perdida de energía en el agua que en el aire. En el mar viaja a una velocidad de 1400 a 1600 m/seg., en tanto que en la atmósfera es de 340 m/seg. Esta propiedad se encuentra en relación directa con la temperatura, la salinidad y la profundidad, es decir, al aumentar cada una de ellas la velocidad del sonido se incrementa. Con esta propiedad se han facilitado los estudios de las profundidades oceánicas por medio de aparatos acústicos.

Las principales propiedades químicas de las aguas oceánicas son la salinidad y el pH, también tienen la clorinidad, la erosión, la evaporación.
El pH o potencial de hidrogeno. Es la acidez o alcalinidad (sustancias químicas que afectan a la concentración de los iones de hidrógeno en una solución acuosa. Se expresa en equivalentes de base por litro), en el agua que tienen las aguas del mar. En el agua marina oscila entre 7.5 y 8.4 en promedio, lo cual indica que el agua de mar es ligeramente alcalina. Su variación esta en función de la temperatura, de la presión y de la profundidad, así como de la actividad de los organismos. Esta propiedad es importante desde el punto de vista biológico, ya que determina algunos procesos y fenómenos de los organismos marinos.

La salinidad. Es una de las características mas importantes de las aguas oceánicas, el agua de mar es una solución acuosa de sales donde destacan los cloruros, los sulfatos, los bromuros, y los carbonatos, que equivalen a 35 partes por mil de sales disueltas; eso quiere decir que en un kilogramo de agua oceánica, 35 gr. Corresponden a sales.
La salinidad se encuentra en relación con las variaciones de la temperatura y el aporte de agua dulce; en el primer caso, al aumentar la temperatura de las aguas, se incrementa la evaporación y la concentración de sales. El aporte de los ríos provoca una disminución por dilución.
Las sales en disolución que se encuentran con mayor frecuencia son:
Cloruro de sodio, 27.213 g/l
Cloruro de magnesio, 3.807 g/l
Sulfato de magnesio, 1.658 g/l
Sulfato de calcio, 1.260 g/l
Sulfato de potasio, 0.863 g/l
Carbonato de calcio, 0.123 g/l
Bromuro de magnesio, 0.076 g/l
Total. 35.000 g/l.
La erosión. Es el transporte y deposito de los materiales que forman la corteza terrestre. Estas contienen sustancias químicas y sales minerales que los ríos y vientos acarrean hacia el mar y se mezclan con sedimentos marinos y gases disueltos. Los sedimentos son restos de animales y plantas; los gases, como el nitrógeno, el oxigeno y el gas carbónico, en ocasiones cambian sus niveles de concentración por el metabolismo de los animales marinos.
La evaporación. Es otra causa de las variaciones de la salinidad; los rayos del Sol caen perpendicularmente sobre la zona tropical, lo cual aumenta la temperatura y favorece la evaporación superficial de las aguas marinas. Esto provoca acumulación de sales, por tanto, los mares más salados están cerca de los trópicos. En cambio, los mares mas cercanos al ecuador reciben gran cantidad de agua dulce gracias a las lluvias que se generan en esa zona y a los caudalosos ríos que en ella se encuentran; de esta manera su salinidad disminuye un poco. En los lugares cercanos a los polos la temperatura es mucho menor, por lo que la evaporación es mínima; si a esto agregamos la gran cantidad de agua dulce que aportan los hielos cuando se funden, tenemos que las aguas marinas cercanas a los polos son menos saladas.La clorinidad. Es la cantidad de gramos de cloro que contienen las aguas marinas por cada litro. El método para reportar datos verídicos de concentración de cloro consiste en el estudio químico analítico. La clorinidad permite calcular la salinidad con gran precisión, pues existe una relación directa entre clorinidad y salinidad.